![]() |
Estudiante con atuendo ticuna. arreglando una piel de tigrillo |
EXPERIENCIA DE CAMPO:Ritual de la Pelazón
INSTITUCION ED: INEM “ José Eustasio Rivera “
Leticia, Amazonas , colombia
UBIC. GEOG: Trapecio Amazónico Col.
UBIC. GEOG: Trapecio Amazónico Col.
LOCACIÓN: Maloca Maguta km. 19
Vía Leticia Tarapacá
DOCENTE: José Napoleón Parra Bardales.
SECCIONES PARTICIPANTES: 9-04, 9-06
AÑO: 2.008
PROYECTO PELAZÓN
El proyecto PELAZÓN fue realizado en el 2.008 en la institución educativa INEM “José Eustasio Rivera “de la ciudad de Leticia en el Amazonas Colombiano. En el proyecto participaron estudiantes de la jornada diurna de algunas secciones del grado noveno, quienes se integraron activamente a la comunidad ticuna para documentar el trabajo y elaborar los atuendos típicos y participar en un taller de danzas indigenas .
Estudiantes sección 9-06 de 2.008, recreando una comida indigena. |
El evento buscaba reafirmar valores de identidad y sentido de pertenencia de nuestras raices culturales indigenas, como disculpa para desarrollar en los alumnos
competencias interpretativas, argumentativas, propositivas y textuales. Como resultado del trabajo
surgió la propuesta de producir un documental sobre el tema pelazón, que hoy compartimos inicialmente desde una secuencia fotográfica, luego estaremos colgando la película.
" RITUAL DE LA PELAZÓN "
La pelazón es un ritual indígena de las etnias ticunas del Amazonas. Es una tradición milenaria a través de la cual se presenta a la adolescente socialmente como mujer acta para la vida de familia, el trabajo y la maternidad.
Es un convite, una fiesta comunal, en la que se integran los ancianos, los adultos, los jóvenes y los niños. Su preparación se inicia al llegarle a la niña el primer periodo mestrual, lo que conlleva a preparativos comunitarios que estimula los valores cooperativos en la comunidad.
Como resultado de esta integración se preparan atuendos en: plumería, mantas, collares, mascaras, disfraces; como bebidas estimulantes utilizando la yuca, con la que producen el masato y la fariña; que es un cereal elaborado a partir de la masa de yuca que luego es horneada a fuego lento.
Además se acopia toda clase de productos como resultado de la caza y la pesca, lo suficiente como para dar de comer a toda la comunidad como invitados de otras etnias, por espacio de varios días.
Durante la fiesta también se consume el ambil, que es una especie de nicotina estimulante y productos de la hoja de coca, con la que elaboran un polvillo conocido como manbe.
Mientras la comunidad se prepara para el gran acontecimiento la adolescente es encerrada en un habitáculo por un tiempo que puede ser hasta de un año. Tiempo este en el que recibe instrucción de una dama de su linaje, en actividades de cestería, tejido, collares, talla, elaboración de mantas, decorado; además de oficios del hogar, y la vida de familia.
El ritual se constituye en un día memorable para la niña, en la que toman parte las ancianas, dándole consejos para la convivencia en pareja. Posteriormente la niña es embriagada y sometida al doloroso acto de la pelazón, consistente en arrancarle los cabellos a la homenajeada a mechones, hasta dejarla calva; para luego cubrir la cabeza con una manta.
Luego en un acto de purificación, la niña es llevada a una quebrada o río cercano, donde es arrojada. Según la tradición el joven que primero la toque una vez sea arrojada al agua, se convertirá en su compañero permanente y será acogida en la nueva familia, hasta alcanzar vida adulta y esté acta para la procreación.
Luego en un acto de purificación, la niña es llevada a una quebrada o río cercano, donde es arrojada. Según la tradición el joven que primero la toque una vez sea arrojada al agua, se convertirá en su compañero permanente y será acogida en la nueva familia, hasta alcanzar vida adulta y esté acta para la procreación.
ALGO MÁS SOBRE LA EXPERIENCIA
PEDAGÓGICA
la experiencia tuvo en cuenta, la importancia de la integración de los estudiantes con la comunidad ticuna, del trapecio Amazónico de Colombia, con el fin de recrear desde lo pedagógico, la tradición de la pelazón. Para este propósito se hizo necesario el acompañamiento de la comunidad indígena, quienes asesoraron a los estudiantes en la elaboración de la indumentaria con una fibra milenaria, conocida igualmente en su momento histórico por los Aztecas y los Mayas. Con esta fibra los nativos ticunas del Amazonas colombiano, y otras etnias, elaboran taparrabos, frazadas, brazaletes y mantas que utilizan como recurso de abrigo.
![]() |
Estudiantes integrados a la comunidad ticuna preparando tintes naturales para decorar la yanchama. |
Igualmente con esta fibra llamada YANCHAMA en ticuna, también producen algunos grafismos, que difieren de la cultura Maya y Azteca, basicamente en su intención utilitaria, ya que, en los ticunas tiene mas un propósito decorativo que ideográfico.
![]() |
Estudiantes decorando alguna muestras de yanchama |
Relacionando la cultura ticuna con las de mayor desarrollo de centroamerica, no cabe dudas que los ticunas no alcanzaron el desarrollo y esplendor ni la magnificencia de los mayas y aztecas, pero desde lo literario, utilizaron la fibra de un árbol que en los ticunas recibe el nombre de “ ojé “, algunas discusiones sobre el supuesto hipotético de que en el amazonas las
culturas aborígenes habían iniciado un proceso
escritural, esta puesto sobrela mesa; pero hay quienes lo niegan categóricamente.
culturas aborígenes habían iniciado un proceso
escritural, esta puesto sobrela mesa; pero hay quienes lo niegan categóricamente.
![]() |
Estudiantes integrados a la comunidad ticuna de San Sebastian, elaborando diseños graficos en yanchama |
Lo cierto es que los ticunas como muchas otras etnias que habitan el grandioso amazonas, por miles de años han producido esta fibra milenaria (yanchama) y algunos de sus rasgos pictóricos, conducen igualmente al supuesto de que se trata de un intento ideográfico ambiguo; sin una intención comunicativa, mas allá de un arte decorativo, con el que le dan toques estéticos a sus prendas, ya que en la actualidad la siguen produciendo.
![]() |
Estudiantes orientados por nativos ticunas, elaborando impresiones pictoricas en yanchama. |
Si aplicamos esta apreciación a los grafismos amazónicos, así estas tengan una intención decorativa, con la que recrean su medio, la flora y la fauna como sus creencias y el animismo de los seres que habitan la naturaleza, podemos darnos la sorpresa de que en el amazonas se había intentado una escritura, que no logró superar los escollos complejos de los ideogramas mayas y aztecas, con los que testimoniaron su pasado histórico, su cosmogonía y la vida política y social de su cultura.
![]() |
Estudiantest. recibiendo orientacion de los nativos ticunas en el decorado de la yabchama |
Yanchama con esbozos decorativos
|
ha absorvido.