miércoles, 9 de febrero de 2011

LA YANCHAMA




Yanchama decorada.
fibra milenaria producida por las comunidades
indigenas del area amazonica

EXPERIENCIA DE CAMPO: La yanchama
INST. ED : INEM "José Eustasio Rivera"
Leticia Amzonica Col.
ENTORNO CULTURAL: Trapecio Amazónico Col.
Comunidad ticuna de San Sebastian.
via los lagos- carret. Let. Tarapacá.
DOCENTE: José Napoleón Parra Bardales.
ÁREA DE DESEMPEÑO:Lengua castellana
ALUMNOS PARTICIPANTES: ciclo: IV
SECCIÓN: 4-02
AÑO: 2.009






LA YANCHAMA



Limpieza de la corteza
para la obtención de la fibra de yancha
La yanchama es una fibra milenaria que en la actualidad constituye, un icono de las culturas indígenas amazónicas,  en la que acostumbran a plasmar algunos grafismos decorativos; que en algunos casos, puede considerarse como el inicio de una insipiente escritura que no evolucionó lo suficiente, por factores aun desconocidos.

Desde el área de lengua castellana, propiciamos con los estudiantes del grado noveno, una discusión en torno a la intención ideográfica escritural de estos grafismos; que asumimos como asunto problémico de nuestro proyecto de aula.


 busqueda del arbol de ojé. para la obtención
de la fibra de yanchama

Una vez creado el problema desde el área de lengua castellana, obtuvimos la mejor disculpa para conocer su producción desde la tradición indígena, lo que hizo posible que visitáramos algunas comunidades indígenas, mas próxima a nuestro entorno cultural, con la intención de compilar alguna información previa, utilizando formatos estructurados.

Decorado de la yanchama
con tintes naturales.

Posteriormente y luego de sistematizar la información por parte de los estudiantes, llegamos a la conclusión de que valía la pena recrear su producción, con la ayuda de algunos miembros de la comunidad ticuna,  con el fin de documentarla en un audiovisual.

De esta manera nació el proyecto “yanchama”, que no es otra cosa que una mirada a nuestro pasado histórico y su relación con otras culturas, que en el ámbito continental, también conocían esta fibra y su proceso de obtención.

esbozos nativos en la fibra de yanchama
 El audiovisual no solo recrea la abstención de la fibra, con  la  colaboración  de estudiantes y algunos miembros   de   la   comunidad   ticuna  del  trapecio amazónico  colombiano;  si  no  que además, abre la discusión desde la  mirada pedagógica, de los rasgos evolutivos por los que suele atravesar una  lengua en el campo escrito.  La conclusión a la que llegaron los estudiantes en el proceso mismo del proyectote  de aula, es que estos grafismos, si cumplen con una intención comunicativa,   es    ya   una   muestra  o   indicio de scritura; aunque desde luego, deslindar el  propósito  estético  decorativo  de lo escritural, es una tarea de mayor complejidad que en resumen, se dejó sobre la mesa    para    los    investigadores    y   académicos especializados en el tema.

Fruto de achiote, con el que elaboran
un tinte rojo
Pero… ¿Qué es la yanchama? ¿Por qué al hablar de ella hacemos referencia a las civilizaciones maya y azteca? ¿Que relación existe entre los grafismos amazónicos y los ideogramas de las culturas mas desarrolladas de Centroamérica? Seguramente estamos de acuerdo en que de alguna manera, debe haber una conexión entre las culturas amerindias de los periodos formativos clásico y post-clásico. Momento en el que alcanzaron su mayor esplendor en cuanto a su desarrollo político. Económico, religioso, astronómico, arquitectónico y por que no decirlo también literario.


Obtención de la fibra de yanchama
Desde   la   mirada  del audiovisual, estas  preguntas quedan de   alguna manera resueltas,   aunque   no con la  complejidad y el rigor científico; ya  que   el proyecto  no  pretendía abordar el problema desde el  campo   lingüístico investigativo.   Nuestra  intención   estuvo   mas centrada  en  crear la mejor disculpa para  debatir, analizar, documentar,  argumentar e  interpretar;  los alcances de una  discusión pedagógica frente a una tradición milenaria de las  culturas amazónicas y el sentido de pertenencia como de identidad regional. Si   además  de   estas   competencias   obtuvimo otras ganancias,  pienso  que  los  estudiantes  sin pretenderlo,  hicieron uso de las herramientas que ofrece    el    campo   investigativo,  para   sacar conclusiones  objetivas  y  aprender    a aprender.  
 








sábado, 5 de febrero de 2011

PROPUESTA AUDIOVISUAL " LOS MAYAS "



 PROYECTO DE AULA: Huellas e imágenes de nuestra cultura prehispánica
INSTIT.  ED: INEM " José Eustasio Rivera "
Leticia Amazonas Col.
APOYO INTERDISCIPLINARIO: Áreas de matemáticas, artes, lengua castellana y lit.
COORD. PROY:José Napoleón Parr Bardales
ÁREA DE DESEMPEÑO:Lengua castellana.
ESTUD.  PARTIC: Grado noveno
Secciones: 9-02, 9-04, 9-06
Año: 2.008







HUELLAS E IMÁGENES DE NUESTRA CULTURA
PREHISPÁNICA





Estudiante organizando el portafolio 
 Como resultado del trabajo de documentación alrededor de la literatura prehispánica, se propuso una exposición de los portafolios producidos por los estudiantes de las secciones 9-02, 9-04 y 9.06 del grado  noveno;  como de los esbozos literarios derivado de las consultas. Una vez finalizada el proceso  de exposición de rigor de los trabajos por los mismos estudiantes, nos dimos cuenta que había verdaderamente un material de mucha importancia, que corría el riesgo de ir a parar al cesto  de la basura, una vez se estimara el desempeño de los estudiantes con la respectiva nota.


Estudiante documentando el trabajo
 Fue entonces cuando alguien prendió las alarmas, con un comentario apenas natural -Prole  ¿y a dónde irá a para todo este mamotreto de papelería una vez termine la evaluación?- Aquellas palabras hicieron eco en el ambiente del aula y uno a uno se miraron entre sí, con cierta discreción, dando una señal de desconsuelo. Y no había dudas, las motivaciones fueron muy altas de parte de los alumnos, lo suficiente como para haber alcanzado merito suficiente de admiración,  por parte de otras secciones de la institución.


Producción del portafolio gráfico
 Como docente me sentí por primera vez cuestionado por mis estudiantes en mi acto pedagógico. Agaché la mirada mientras cavilaba en mis adentros en busca de alguna idea con la que lograra restablecer mi ego, de alguna manera altamente desminuido en estos instantes. Levanté la cabeza aun pensativo pero dándoles la impresión de que las cosas  estaban bien.  

Lentamente pase la mirada por encima del grupo como buscando una respuesta mas allá de los ventanales del aula, y lo único que logre divisar fueron algunos pétalos de heliconias rojas, que sobresalían entre otros arbustos del jardín.

Después de algunos segundos que se tornaron eternos en el vacío silencioso del aula, proseguí revisando los restantes trabajos y lo único que se me ocurrió decir,  en ese instante de juicio final y,  con tono de desgano fue -Pues hagamos una película, quien quita nos ganemos un Óscar-  Alguien del grupo puso el grito en el cielo - ¿Cómo ?- Y eso con que se come prole- Levanté la cabeza sorprendido y mi impresión fue mayor al darme cuenta que en el rostros de los chicos, se había dibujado una extraña sonrisa de aprobación, que termino luego en euforia.
Estudiante diseñando  historieta sobre el tema
documentado
Los acompañe con una serena calma mientras dejaba escapar algunas carcajadas no muy elocuentes, mientras ellos aplaudían y proseguían con un verdadero alboroto de regocijo. Luego de un instante logre darme cuenta que acababa de meter las patas, y de que manera. ¿Hacer una película? Me rasque la cabeza mientras me despedía de ellos mas preocupado que de costumbre – de donde carajo voy a sacar los gastos de pre-producción, producción, edición y post-edición-


Alumno argumentando a través de dibujos
el tema
 El caso fue que desde ese momento surgió la idea que mas tarde fue planificada y convertida en proyecto de aula, decidiéndonos desde luego mejor por la  producción de  un documental de las culturas prehispánicas más desarrolladas: azteca, maya e inca, con la que saldé con los estudiantes mi  metida de patas.

De esta manera logramos con los estudiantes resolver dos supuestos hipotéticos planteados desde el inicio del proyecto de aula, sobre la existencia o no de una  literatura prehispánica y sus manifestaciones; al tiempo que logramos producir un material que en mi concepto, ha sido bastante acertado desde lo  conceptual e histórico a cerca de estas culturas y que llamamos " Huellas e imágenes de nuestra cultura prehispánica". Al final,  los estudiantes  fueron los primeros invitados de honor el día del emprendimiento y  de las ciencias,  que se realiza en la institución INEM “José Eustasio Rivera “   de la ciudad de Leticia en el Amazonas,  y los padres ( algunos desde luego) quedaron muy satisfechos con el aporte de sus hijos en la construcción de saberes y  metas .