jueves, 13 de junio de 2013

MITO INDÍGENA AMAZÓNICO
"ORIGEN DEL PUEBLO TICUNA"


EXPERIENCIA DE CAMPO: Mito  Amazónico 
INST. ED : "Francisco del Rosario Vela Gonzálrez"
Leticia Amzonas Col.
ENTORNO CULTURAL: Trapecio Amazónico Col.
Comunidad ticuna.
DOCENTE: José Napoleón Parra Bardales.
ÁREA DE DESEMPEÑO:Lengua castellana
ALUMNOS PARTICIPANTES: Grados 4tos y 5tos
: 2.013

En esta ocasión queríamos hacer la diferencia entre leyenda y mito con los chicos de la institución Francisco del Rosario Vela González. Partimos del hecho sorprendente del hombre primitivo para justificar su incapacidad en la explicación de algunos fenómenos naturales; por lo que fue preciso,  remitirnos a la era de las cavernas.
Nuestros antepasados, le atribuían al trueno, al relámpago, a las inundaciones, pestes, desastres naturales e incluso al mismo fuego; un poder divino. De esta manera fue naciendo la necesidad de crear un pensamiento religioso que dio como resultado, el origen de los dioses y, el animismo natural que le atribuían a los seres de la naturaleza.
Con el paso del tiempo el hombre primitivo y las culturas aborígenes, fueron creando relatos que de alguna manera referían una respuesta a sus posibles orígenes, nacidas de 

la imaginación de los chamanes o sacerdotes a quienes se les encomendaba el saber de la cultura y la educación de los monarcas, quienes se aseguraban que las creencias se cumplieran según los designios de los dioses.

De esta manera fueron naciendo narraciones alrededor del origen de los pueblos, el hombre, el universo, la luz y los seres inanimados.
Como parte de estos relatos fantásticos por cierto, la cultura ticuna del Amazonas, explica el origen de “Yoi” e “Ipi”, primogénitos de “Gutapa”o padre creador de quienes procede el pueblo ticuna; considerado entre los aborígenes Amazónicos, una de las naciones más grandes poblacionalmente.

 LOS TICUNAS PUEBLAN LA TIERRA

(NIÑO, HUGO 1.996)

Yuche vivía, desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los grillos. Había visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba cuenta de que el mundo vivía y de que la vida era tiempo y el tiempo…muerte.
No existía en la tierra sitio más bello que aquel donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la selva muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez de aquel lugar.
Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los ticunas esperan ir allí algún día.
Una vez Yuche fue a bañarse  al arroyo, como de costumbre. Llegó a la orilla y se introdujo en el agua poco a poco hasta que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclino hacia adelante mirándose en el espejo del agua; por primeramente noto que había envejecido.
El verse viejo le entristeció profundamente:
_ Estoy ya viejo…y solo ¡oh! Si muero, la tierra quedará más sola todavía.
Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza.
El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía.
Yendo en camino sintió un dolor en la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que había podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor lo invadía.
_ Es raro como  me siento. Me acostaré tan pronto llegue.



Siguió caminando con dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido.
Tuvo un largo sueño. Sonó que mientras más soñaba mas se envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo agónico se proyectaban otros seres. Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban¸ se puso a observarlos.


Las figurillas eran un ho
mbre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro.
Intrigado Yuche les preguntó:
_ ¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron?
Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando.
Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras el moría.
Cuando terminaron de crecer Yuche murió.
Los primeros ticunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon por que querían conocer más tierras y se perdieron.
Muchos ticunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado.









lunes, 10 de junio de 2013


LEYENDAS DEL AMAZONAS

EXPERIENCIA:  Leyenda Amazónica 
INST. ED : "Francisco del Rosario Vela González"
Leticia Amzonas Col.
ENTORNO CULTURAL: Trapecio Amazónico Col.
Comunidad ticuna.
DOCENTE: José Napoleón Parra Bardales.
ÁREA DE DESEMPEÑO:Lengua castellana
ALUMNOS PARTICIPANTES: Grados 4tos y 5tos Pria. 
 2.013
.
Teniendo en cuenta que la leyenda es un relato que se origina a partir de un hecho real, que al pasar de generación en generación, pierde originalidad y, se convierte en una historia fantástica; ya que, cada persona cuenta su propia versión de los hechos. Iniciamos un conversatorio con los chicos de los grados cuartos y quintos de primaria de la Institución Educativa Francisco del Rosario Vela González, de la ciudad de Leticia en el Amazonas.

[Image]
Resumiendo la discusión puedo decir que fue muy provechosa,  aparte de entretenida. Ya que cuando los chicos le dan rienda suelta a su imaginación,  todo cobra sentido y hasta vida. Lo difícil,  fue deslindar la frontera de la realidad y la fantasía; especialmente de las creencias vivas del recuerdo de los abuelos.
Fue en este punto, en el que encontramos  una barrera casi infranqueable, fruto de la creencia popular que en este caso, estaba encriptado en los imaginarios culturales que se evidencian en las tradiciones y más aun, cuando estos hacen parte de la oralidad.

[Image]
[Image]Según la cultura indígena del área amazónica, el bugeo o  delfín si tiene la propiedad de convertirse en humano, y de enamorar a las doncellas rivereñas; especialmente si estas, están en su periodo mestrual y bajan al rio a lavar sus prendas. Para el nativo, esta creencia es irrefutable y no acepta la idea de que es, el resultado de un proceso oral en el que  le quitan y le agregan  hechos, que en última transforman la historia en un relato fantástica e increíble.
[Image][Image]Después de tanto tire y afloje, logramos negociar la idea de que este relato “del bugeo colorado” como leyenda, no es más que el producto de un hecho que pudo haber ocurrido, aunque actualmente se den varias versiones, como resultado del paso de tiempo y
sus consecuencias sobre la memoria de los pueblo.


LEYENDA DEL BUGEO COLORAD0

RELATO

(Compilación: José N. Parra)



Cuentan los abuelos que hace mucho tiempo, cuando aun los animales, los peces y la selva vivían en armonía con el hombre, el rio amazonas era un remanso de paz. Los peces y en especial los bugeos saltaban del agua y nadaban muy cerca de las embarcaciones. El temor no había aparecido aun  en la tierra y todo parecía en calma.



En aquellos tiempos, eran muy comunes las fiestas en las comunidades indígenas que habitaban la rivera del rio amazonas. A todo el que llegaba se le brindaba comida  masato,  y era bienvenido.

De un tiempo a otro, las muchachas empezaron a darse cuenta que cada vez que bajaban a la orilla del rio a lavar sus prendas, los delfines colorados las vigilaban. Al mismo tiempo, empezaron a notar también, la presencia de desconocidos en las fiestas ceremoniales o cumpleaños que se festejaba en la orilla del rio.

Como las fiestas en las comunidades eran en horas de la noche,  a estas llegaban, unos caballeros vestidos de blanco. Muy elegantes. De tés blanca y de elevada estatura, con sobreros de alas… muy recelosos.



Tomaban y bailaban con las muchachas más jóvenes, con quienes se mostraban muy entusiasmados y charlatanes. Pero... ¡Oh sorpresa!... siempre desaparecían cuando se acercaba la media noche.
En cierta ocasión, en una comunidad se festejaba una gran fiesta como tributo a la cosecha y agradecimiento a los dioses por la abundancia de los frutos. No era más de las diez de la noche, cuando llegaron los extraños visitantes: siempre vestidos de blanco, con sombrero alado, muy coquetos y ceremoniosos. Empezaron a tomar masato y a bailar con las jovencitas más atractivas,  a quienes cortejaban con gracia y elegancia.
Fue entonces cuando se les ocurrió a un grupo de hombres de la aldea, servirles abundante bebida, con la intención de embriagarlos; Pues la desconfianza, la rivalidad y los celos por sus prometidas habían llegado al límite.





Así fue como lograron emborrachar a uno de los extraños visitantes, quien se quedó dormido hasta el amanecer del otro día. Al despertar se sintió muy confundido y sin más pensarlo, se  echo  a correr buscando el rio. Al llegar a la orilla, desesperado se lanzó al rio, sin poder evitar que toda una comunidad lo había visto convertido en bugeo colorado.
Cuentan… que desde ese entonces, los extraños visitantes dejaron de aparecer en las festividades y ceremonias indígenas realizadas en la orilla del rio amazonas; y, las jóvenes doncellas desde entonces, se muestran  desconfiadas en presencia de colonos y blancos. No miran a los ojos directamente, sino, desdibujan una cierta malicia al  esconder la mirada con la cabeza gacha y ver por entre el rabo del ojo.















miércoles, 9 de febrero de 2011

LA YANCHAMA




Yanchama decorada.
fibra milenaria producida por las comunidades
indigenas del area amazonica

EXPERIENCIA DE CAMPO: La yanchama
INST. ED : INEM "José Eustasio Rivera"
Leticia Amzonica Col.
ENTORNO CULTURAL: Trapecio Amazónico Col.
Comunidad ticuna de San Sebastian.
via los lagos- carret. Let. Tarapacá.
DOCENTE: José Napoleón Parra Bardales.
ÁREA DE DESEMPEÑO:Lengua castellana
ALUMNOS PARTICIPANTES: ciclo: IV
SECCIÓN: 4-02
AÑO: 2.009






LA YANCHAMA



Limpieza de la corteza
para la obtención de la fibra de yancha
La yanchama es una fibra milenaria que en la actualidad constituye, un icono de las culturas indígenas amazónicas,  en la que acostumbran a plasmar algunos grafismos decorativos; que en algunos casos, puede considerarse como el inicio de una insipiente escritura que no evolucionó lo suficiente, por factores aun desconocidos.

Desde el área de lengua castellana, propiciamos con los estudiantes del grado noveno, una discusión en torno a la intención ideográfica escritural de estos grafismos; que asumimos como asunto problémico de nuestro proyecto de aula.


 busqueda del arbol de ojé. para la obtención
de la fibra de yanchama

Una vez creado el problema desde el área de lengua castellana, obtuvimos la mejor disculpa para conocer su producción desde la tradición indígena, lo que hizo posible que visitáramos algunas comunidades indígenas, mas próxima a nuestro entorno cultural, con la intención de compilar alguna información previa, utilizando formatos estructurados.

Decorado de la yanchama
con tintes naturales.

Posteriormente y luego de sistematizar la información por parte de los estudiantes, llegamos a la conclusión de que valía la pena recrear su producción, con la ayuda de algunos miembros de la comunidad ticuna,  con el fin de documentarla en un audiovisual.

De esta manera nació el proyecto “yanchama”, que no es otra cosa que una mirada a nuestro pasado histórico y su relación con otras culturas, que en el ámbito continental, también conocían esta fibra y su proceso de obtención.

esbozos nativos en la fibra de yanchama
 El audiovisual no solo recrea la abstención de la fibra, con  la  colaboración  de estudiantes y algunos miembros   de   la   comunidad   ticuna  del  trapecio amazónico  colombiano;  si  no  que además, abre la discusión desde la  mirada pedagógica, de los rasgos evolutivos por los que suele atravesar una  lengua en el campo escrito.  La conclusión a la que llegaron los estudiantes en el proceso mismo del proyectote  de aula, es que estos grafismos, si cumplen con una intención comunicativa,   es    ya   una   muestra  o   indicio de scritura; aunque desde luego, deslindar el  propósito  estético  decorativo  de lo escritural, es una tarea de mayor complejidad que en resumen, se dejó sobre la mesa    para    los    investigadores    y   académicos especializados en el tema.

Fruto de achiote, con el que elaboran
un tinte rojo
Pero… ¿Qué es la yanchama? ¿Por qué al hablar de ella hacemos referencia a las civilizaciones maya y azteca? ¿Que relación existe entre los grafismos amazónicos y los ideogramas de las culturas mas desarrolladas de Centroamérica? Seguramente estamos de acuerdo en que de alguna manera, debe haber una conexión entre las culturas amerindias de los periodos formativos clásico y post-clásico. Momento en el que alcanzaron su mayor esplendor en cuanto a su desarrollo político. Económico, religioso, astronómico, arquitectónico y por que no decirlo también literario.


Obtención de la fibra de yanchama
Desde   la   mirada  del audiovisual, estas  preguntas quedan de   alguna manera resueltas,   aunque   no con la  complejidad y el rigor científico; ya  que   el proyecto  no  pretendía abordar el problema desde el  campo   lingüístico investigativo.   Nuestra  intención   estuvo   mas centrada  en  crear la mejor disculpa para  debatir, analizar, documentar,  argumentar e  interpretar;  los alcances de una  discusión pedagógica frente a una tradición milenaria de las  culturas amazónicas y el sentido de pertenencia como de identidad regional. Si   además  de   estas   competencias   obtuvimo otras ganancias,  pienso  que  los  estudiantes  sin pretenderlo,  hicieron uso de las herramientas que ofrece    el    campo   investigativo,  para   sacar conclusiones  objetivas  y  aprender    a aprender.  
 








sábado, 5 de febrero de 2011

PROPUESTA AUDIOVISUAL " LOS MAYAS "



 PROYECTO DE AULA: Huellas e imágenes de nuestra cultura prehispánica
INSTIT.  ED: INEM " José Eustasio Rivera "
Leticia Amazonas Col.
APOYO INTERDISCIPLINARIO: Áreas de matemáticas, artes, lengua castellana y lit.
COORD. PROY:José Napoleón Parr Bardales
ÁREA DE DESEMPEÑO:Lengua castellana.
ESTUD.  PARTIC: Grado noveno
Secciones: 9-02, 9-04, 9-06
Año: 2.008







HUELLAS E IMÁGENES DE NUESTRA CULTURA
PREHISPÁNICA





Estudiante organizando el portafolio 
 Como resultado del trabajo de documentación alrededor de la literatura prehispánica, se propuso una exposición de los portafolios producidos por los estudiantes de las secciones 9-02, 9-04 y 9.06 del grado  noveno;  como de los esbozos literarios derivado de las consultas. Una vez finalizada el proceso  de exposición de rigor de los trabajos por los mismos estudiantes, nos dimos cuenta que había verdaderamente un material de mucha importancia, que corría el riesgo de ir a parar al cesto  de la basura, una vez se estimara el desempeño de los estudiantes con la respectiva nota.


Estudiante documentando el trabajo
 Fue entonces cuando alguien prendió las alarmas, con un comentario apenas natural -Prole  ¿y a dónde irá a para todo este mamotreto de papelería una vez termine la evaluación?- Aquellas palabras hicieron eco en el ambiente del aula y uno a uno se miraron entre sí, con cierta discreción, dando una señal de desconsuelo. Y no había dudas, las motivaciones fueron muy altas de parte de los alumnos, lo suficiente como para haber alcanzado merito suficiente de admiración,  por parte de otras secciones de la institución.


Producción del portafolio gráfico
 Como docente me sentí por primera vez cuestionado por mis estudiantes en mi acto pedagógico. Agaché la mirada mientras cavilaba en mis adentros en busca de alguna idea con la que lograra restablecer mi ego, de alguna manera altamente desminuido en estos instantes. Levanté la cabeza aun pensativo pero dándoles la impresión de que las cosas  estaban bien.  

Lentamente pase la mirada por encima del grupo como buscando una respuesta mas allá de los ventanales del aula, y lo único que logre divisar fueron algunos pétalos de heliconias rojas, que sobresalían entre otros arbustos del jardín.

Después de algunos segundos que se tornaron eternos en el vacío silencioso del aula, proseguí revisando los restantes trabajos y lo único que se me ocurrió decir,  en ese instante de juicio final y,  con tono de desgano fue -Pues hagamos una película, quien quita nos ganemos un Óscar-  Alguien del grupo puso el grito en el cielo - ¿Cómo ?- Y eso con que se come prole- Levanté la cabeza sorprendido y mi impresión fue mayor al darme cuenta que en el rostros de los chicos, se había dibujado una extraña sonrisa de aprobación, que termino luego en euforia.
Estudiante diseñando  historieta sobre el tema
documentado
Los acompañe con una serena calma mientras dejaba escapar algunas carcajadas no muy elocuentes, mientras ellos aplaudían y proseguían con un verdadero alboroto de regocijo. Luego de un instante logre darme cuenta que acababa de meter las patas, y de que manera. ¿Hacer una película? Me rasque la cabeza mientras me despedía de ellos mas preocupado que de costumbre – de donde carajo voy a sacar los gastos de pre-producción, producción, edición y post-edición-


Alumno argumentando a través de dibujos
el tema
 El caso fue que desde ese momento surgió la idea que mas tarde fue planificada y convertida en proyecto de aula, decidiéndonos desde luego mejor por la  producción de  un documental de las culturas prehispánicas más desarrolladas: azteca, maya e inca, con la que saldé con los estudiantes mi  metida de patas.

De esta manera logramos con los estudiantes resolver dos supuestos hipotéticos planteados desde el inicio del proyecto de aula, sobre la existencia o no de una  literatura prehispánica y sus manifestaciones; al tiempo que logramos producir un material que en mi concepto, ha sido bastante acertado desde lo  conceptual e histórico a cerca de estas culturas y que llamamos " Huellas e imágenes de nuestra cultura prehispánica". Al final,  los estudiantes  fueron los primeros invitados de honor el día del emprendimiento y  de las ciencias,  que se realiza en la institución INEM “José Eustasio Rivera “   de la ciudad de Leticia en el Amazonas,  y los padres ( algunos desde luego) quedaron muy satisfechos con el aporte de sus hijos en la construcción de saberes y  metas .


lunes, 24 de enero de 2011

RITUAL DE LA PELAZÓN ( Etnias ticunas - Amazonas Col. )

Estudiante con atuendo ticuna. arreglando
una piel de tigrillo
 
EXPERIENCIA DE CAMPO:Ritual de la Pelazón
INSTITUCION ED: INEM “ José Eustasio  Rivera “
Leticia, Amazonas , colombia
UBIC. GEOG: Trapecio Amazónico Col.
LOCACIÓN: Maloca Maguta km. 19
Vía Leticia Tarapacá
DOCENTE: José Napoleón Parra Bardales.
SECCIONES PARTICIPANTES: 9-04,  9-06
AÑO: 2.008


PROYECTO  PELAZÓN

Maloca"Maguta" Km. 19 via Leticia - Tarapacá.
 Locación del primer proyecto Pelazón.
El proyecto PELAZÓN  fue realizado en  el 2.008 en la institución educativa INEM “José Eustasio  Rivera “de la ciudad de Leticia en el Amazonas Colombiano. En el proyecto participaron estudiantes de la jornada diurna de algunas  secciones del grado noveno, quienes se integraron activamente a la comunidad ticuna para documentar el trabajo y elaborar los atuendos típicos y participar en un taller de danzas indigenas .

Estudiantes sección 9-06 de 2.008, recreando
una comida indigena.

El evento buscaba reafirmar valores de identidad y sentido de pertenencia de nuestras raices culturales indigenas, como disculpa para desarrollar en los alumnos
competencias interpretativas, argumentativas,    propositivas y textuales. Como resultado del trabajo
surgió la propuesta de producir un documental sobre el tema pelazón, que hoy compartimos inicialmente desde una secuencia fotográfica, luego estaremos colgando la película. 



" RITUAL DE LA PELAZÓN "

La pelazón es un ritual indígena de las etnias ticunas del Amazonas. Es una tradición milenaria a través de la cual se presenta  a la adolescente socialmente como mujer acta para la vida  de familia, el trabajo y la maternidad.
Es un convite, una fiesta comunal, en la que se integran los ancianos, los adultos, los jóvenes y los niños. Su preparación se inicia al llegarle a la niña el primer periodo mestrual, lo que conlleva a preparativos comunitarios que estimula los valores cooperativos en la comunidad.
Como resultado de esta integración se preparan atuendos en: plumería, mantas, collares, mascaras, disfraces; como bebidas estimulantes utilizando la yuca, con la que producen el masato y la fariña; que es un cereal elaborado a partir de la masa de yuca que luego es horneada a fuego lento.
Además se acopia toda clase de productos como resultado de la caza y la pesca, lo suficiente como para dar de comer a toda la comunidad como invitados de otras etnias, por espacio  de varios días.
Durante la fiesta también se consume el ambil, que es una especie de nicotina estimulante y productos de la hoja  de coca, con la que elaboran un polvillo conocido como  manbe.
Mientras la comunidad se prepara para el gran acontecimiento la adolescente es encerrada en un habitáculo por un tiempo que puede ser hasta de un año. Tiempo este en el que recibe instrucción de una dama  de su linaje, en actividades de cestería, tejido,  collares, talla, elaboración de mantas, decorado; además de oficios del hogar, y la vida  de familia.
El ritual se constituye en un día memorable para la niña, en la que toman parte las ancianas, dándole consejos para la convivencia en pareja. Posteriormente la niña es embriagada y sometida al doloroso acto de la pelazón, consistente en arrancarle los cabellos a la homenajeada a mechones, hasta dejarla calva; para luego  cubrir la cabeza con una manta.
Luego en un acto de purificación, la niña es llevada a una quebrada o río cercano, donde es arrojada. Según la tradición el joven que primero la toque una vez sea arrojada al agua, se convertirá en su compañero permanente y será acogida en la nueva familia, hasta alcanzar  vida adulta y esté acta para la procreación.


ALGO MÁS SOBRE LA EXPERIENCIA
PEDAGÓGICA

 la experiencia tuvo en  cuenta, la importancia de la integración de los estudiantes con la comunidad ticuna, del trapecio Amazónico de Colombia, con el fin de recrear desde lo pedagógico, la tradición de la pelazón. Para este propósito se hizo necesario el acompañamiento de la comunidad indígena, quienes asesoraron a los estudiantes en la elaboración de la indumentaria con una fibra milenaria, conocida igualmente en su momento histórico  por los Aztecas y los Mayas. Con esta fibra los nativos ticunas del Amazonas colombiano, y otras etnias, elaboran taparrabos, frazadas, brazaletes y mantas que utilizan como recurso de abrigo.

Estudiantes integrados a la comunidad ticuna
preparando tintes naturales para decorar la yanchama.

Igualmente con esta fibra llamada YANCHAMA en ticuna, también producen algunos grafismos, que difieren de la cultura Maya y Azteca, basicamente en su intención utilitaria, ya que, en los ticunas tiene mas un propósito decorativo que ideográfico.  

Estudiantes decorando alguna muestras de
yanchama

Relacionando la cultura ticuna con las de mayor desarrollo de centroamerica, no cabe dudas que los ticunas no alcanzaron el desarrollo y esplendor ni la magnificencia de los mayas y aztecas, pero desde lo literario, utilizaron la fibra de un árbol que en los ticunas recibe el nombre de “ ojé “, algunas  discusiones  sobre  el  supuesto  hipotético  de que  en  el  amazonas    las   
culturas   aborígenes   habían    iniciado un proceso
escritural, esta puesto sobrela mesa; pero hay quienes lo niegan categóricamente.

Estudiantes integrados a la comunidad ticuna de San
 Sebastian, elaborando diseños graficos en yanchama
Lo cierto es que los ticunas como muchas otras etnias que habitan el grandioso amazonas, por miles de años han producido esta fibra milenaria (yanchama) y  algunos de sus rasgos pictóricos, conducen igualmente al supuesto de que se trata de un intento ideográfico ambiguo; sin una intención comunicativa, mas allá de un arte decorativo, con el que le dan toques estéticos a sus prendas, ya que en la actualidad la siguen produciendo.

Estudiantes orientados por nativos ticunas,
 elaborando impresiones pictoricas en yanchama.
Para algunos aventurados en lingüística y antropología, los rasgos expresivos (grafismos) que las culturas han utilizado para identificar, etnias y clanes, como señas de estatus, constituye un intento de cifrar un mensaje y, si este mensaje logra  comunicar algo, es ya un inicio de escritura
Si aplicamos esta apreciación a los grafismos amazónicos, así estas tengan una intención decorativa, con la que recrean su medio, la flora y la fauna como sus creencias y el animismo de los seres que habitan la naturaleza, podemos darnos la sorpresa de que en el amazonas se había intentado una escritura, que no logró superar los escollos complejos de los ideogramas mayas y aztecas, con los  que   testimoniaron  su  pasado  histórico,  su  cosmogonía  y  la  vida   política  y  social  de  su  cultura.

Estudiantest. recibiendo orientacion de los nativos
 ticunas en el decorado de la yabchama
La conclusión a la que llegaron los estudiantes involucrados en la experiencia desde lo literario, apunta a que esta fibra sobre la cual aun se imprimen esbozos decorativos en las culturas Amazónicas, de alguna manera constituye un intento de escritura en proceso de evolución, que en algún momento se detuvo. Desde luego que es una aseveración  ligada más al sentido de identidad y de pertenencia que los ata al sentimiento aborigen, dejando la discusión abierta a quienes desean desarrollar un proceso investigativo de fondo e interdisciplinar y confirmar este supuesto hipotético.

Yanchama con esbozos decorativos
Como  nota aparte sobre la  yanchama, podemos testimoniar  que los indigenas del area del trapecio Amazonico  Colombiano como  de otras regiones, aun utilizan  los tintes     vegetales que producen a partir    de   algunos    frutos   y hojas  de palmas, arbustos y  arboles de la región. Sorprende desde luego    que    muchas    de    sus    tradiciones   y costumbres,  desde   algun tiempo aca, libran una verdadera batalla cultural por mantenerse frente a otras culturas mas  desarrolladas y sobre todo del consumisno   mercantil,  que de alguna manera los
ha absorvido.